- hongo
- (Del lat. fungus.)► sustantivo masculino1 MICOLOGÍA Vegetal sin flores y sin clorofila, que crece en lugares húmedos, ricos en materia orgánica y poco iluminados.2 INDUMENTARIA Y MODA Sombrero de copa baja, rígida y redondeada, con ala estrecha.SINÓNIMO bombínFRASEOLOGÍAhongo marino ZOOLOGÍA Anémona de mar, pólipo del género actinia.
* * *
hongo (del lat. «fungus»)1 m. Biol. Nombre dado a los organismos eucariotas pluricelulares y, raramente, unicelulares, entre los que se encuentran las levaduras, mohos y *setas; son todos heterótrofos y la mayoría vive sobre materias orgánicas en descomposición en el suelo y en el agua; el cuerpo de los hongos pluricelulares está formado por un micelio constituido por numerosas hifas; algunos son comestibles, otros muy venenosos, y otros constituyen enfermedades o plagas. ⊚ (pl.) Biol. Clase que forman.2 Med. Excrecencia fungosa que crece en las heridas o *úlceras que cicatrizan mal.3 El nombre se emplea también para designar o describir una *forma como la de la parte superior de un hongo, también semejante a una «sombrilla» o un «sombrero».4 Cierto *sombrero rígido, de copa redondeada y ala estrecha y abarquillada. ≃ Bombín.Hongo marino. *Anémona de mar (cnidario).H. yesquero (Phellinus igniarius). *Hongo basidiomiceto muy común en España, que crece sobre todo tipo de árboles caducifolios, en especial sobre sauces y chopos; es de color marrón, carece de pie y tiene consistencia leñosa. Se ha utilizado para obtener tinte marrón y como yesca.Como un hongo [más solo que un hongo o solo como un hongo] (inf.). Solo, *aislado, sin amigos o sin trato con la gente.⃞ CatálogoRaíces cultas, «mice-, fung-». ➢ Carboncillo, jeta, manacate, seta. ➢ Agárico, alheña, amanita, anublo [o añublo], bejín, cagarria, callampa, caries, carraspina, casabe de bruja, cenicilla [ceniza o cenizo], champiñón, changle, cifela, colmenilla, cornezuelo, crespilla, *criadilla, escarzo, faisán, fuligo, galamperna, garzo, guibelurdín, gurumelo, herrumbre, hongo yesquero, levadura, llaullau, mízcalo, moho, morfa, morilla, negrilla, negrillo, niebla, níscalo, *oídio, pedo de lobo, penicilina, percán, pimiento, polvillo, quemadura, quitasol de bruja, quitasolillo, rabia, rebollón [o robellón], *roya, sarro, senderuela, *tizón, trufa, turma de tierra. ➢ Basidio, conidio, espora, esporangio, hifa, micelio, sombrerete [sombrerillo o sombrero], talo, teca. ➢ Agaricáceo, ascomiceto, basidiomiceto, conjugado, esquizomiceto, mixomiceto. ➢ *Fermento. ➢ Criptógama, talofita.* * *
hongo. (Del lat. fungus). m. Planta talofita, sin clorofila, de tamaño muy variado y reproducción preferentemente asexual, por esporas. Es parásita o vive sobre materias orgánicas en descomposición. Su talo, ordinariamente filamentoso y ramificado y conocido con el nombre de micelio, absorbe los principios orgánicos nutritivos que existen en el medio; p. ej., el cornezuelo, la roya, el agárico, etc. || 2. Aquello cuya forma recuerda la de un hongo. El hongo atómico, de la contaminación. || 3. Sombrero de fieltro o castor y de copa baja, rígida y aproximadamente semiesférica. || 4. Mar. Extremo de un tubo de ventilación que remata sobre cubierta con tapa o sombrerete abombado para evitar que penetren los rociones. || 5. Med. Excrecencia fungosa que crece en las úlceras o heridas e impide la cicatrización de las mismas. || 6. Ur. trasero (ǁ nalgas). || 7. coloq. eufem. Ur. ano. || 8. Biol. Taxón de los seres vivos de este nombre. ORTOGR. Escr. con may. inicial. || \hongo marino. m. anémona de mar. || \hongo yesquero. m. Especie muy común en España al pie de los robles y encinas, que carece de pedicelo y es de color de canela. Macerado en agua, machacado e impregnado de nitro, constituye la yesca. || solo como un \hongo. expr. coloq. solo como un espárrago. □ V. sombrero \hongo.* * *
► masculino BOTÁNICA Aparato esporífero de los hongos superiores que sobresale del suelo en el momento de la reproducción y es comestible en algunas especies y venenoso en otras.► Sombrero de fieltro o castor.► plural BOTÁNICA Vegetales eucariotas heterótrofos, unicelulares o pluricelulares, de talo compuesto por hifas, cuyo conjunto constituye el micelio. En la actualidad se considera que los hongos forman un reino aparte.* * *
Cualquiera de unas 200.000 especies de organismos que pertenecen al reino de los Hongos, o Mycota, que comprenden levaduras, roya, tizón, moho, setas y mildiú. Aunque antes se clasificaban como plantas, carecen de clorofila y de las estructuras vegetales organizadas de tallos, raíces y hojas. Los hongos contribuyen a la desintegración de la materia orgánica, lo cual provoca la liberación de carbono, oxígeno, nitrógeno y fósforo de plantas y animales muertos, hacia el suelo o la atmósfera. Los hongos se hallan en el agua, el suelo, el aire, y en plantas y animales de todas las regiones del mundo con la humedad suficiente que les permita crecer. Los hongos son esenciales en muchos procesos alimentarios e industriales; también se utilizan en la producción de enzimas, ácidos orgánicos, vitaminas y antibióticos. También pueden destruir los cultivos, causar enfermedades como pie de atleta y tiña cutánea, y arruinar el vestuario y los alimentos con mildiú y pudrición. El talo, o cuerpo, de un hongo típico consta de un micelio, a través del cual fluye el citoplasma. Generalmente, el micelio se reproduce mediante la formación de esporas, ya sea directamente o en órganos fructíferos especiales que normalmente son la parte visible del hongo. El suelo proporciona un hábitat ideal para muchas especies. Sin clorofila, los hongos son incapaces de realizar la fotosíntesis y deben obtener sus carbohidratos secretando enzimas sobre la superficie donde crecen, para digerir el alimento, el cual absorben a través del micelio. Los hongos saprofíticos viven de organismos muertos y son parcialmente responsables de la descomposición de la materia orgánica. Los hongos parasíticos invaden los organismos vivos, causando a menudo enfermedades y muerte (ver parasitismo). Los hongos establecen relaciones simbióticas con las algas (formando líquenes), plantas (formando micorrizas) y ciertos insectos.
Enciclopedia Universal. 2012.